El funámbulo

Imagen: Internet

Recuerdo que cuando era pequeña mi padre me llevó a ver un espectáculo de funambulismo. Un hombre caminaba sobre una cuerda de acero, portando una enorme barra o pértiga, atravesaba en diagonal la Plaza principal de la ciudad. Fue un espectáculo emocionante. Y lo hizo sin medidas de seguridad, con un riesgo tremendo y una expectación que congelaba el aire.

Aquel día se paralizaron las actividades en la plaza frente al Ayuntamiento. Un par de enormes camiones quedaron aparcados al pie de la escalinata: “Acrobacia y funambulismo Pepe Carroll”. Un par de chavales vestidos con un mono verde y el nombre de Pepe Carrol bordado en la espalda, repartían octavillas de papel verde, amarillo y naranja, escrito con letras negras,  anunciando el evento que tendría lugar aquella misma noche: “Gran espectáculo de funambulismo. Pepe Carroll desafiará el peligro caminando sobre la cuerda floja. Esta noche a las 21.00 h. en la Plaza principal”.

Mientras tanto, un par de camiones grandes se abrieron por detrás y un grupo formado por seis u ocho hombres, comenzó a desplegar una gran actividad. Enseguida una multitud de curiosos dispuestos a observar el montaje, los rodeó. Todos miraban hacia arriba, haciendo visera con las manos, dirigiendo la mirada hacia el extremo más alto de la cornisa del edificio, donde se supone, quedaría anclado uno de los extremos del cable mientras en el otro vértice de la diagonal, en la almena de una azotea, se hacía lo propio con el extremo opuesto. La operación tardó aproximadamente unas dos hora. Para entonces varios hombres, colocados en ambos puntos, unieron fuerzas, tiraron y tensaron a la vez, hasta el que cable quedó suspendido atravesando la plaza por su diagonal. El resto del día la gente pasaba por debajo y miraba hacia arriba, calibrando la altura y comentando el peligro que suponía.

A la hora convenida la plaza estaba a rebosar. Todos esperaban impacientes e incrédulos hasta que apareció Pepe Carroll saludando a los espectadores. Iba vestido con unos pantalones negros muy estrechos y una camiseta blanca de tirantes pegada al cuerpo, marcando unos pectorales muy prominentes y el pelo estirado hacia atrás. Aún en el suelo pegaba saltitos, se ponía en cuclillas, estiraba los brazos y la espalda, ejercitaba los dedos de los pies. Después se calzó con una especie de botines que se ajustaban como una segunda piel. Saludó de nuevo y entró en el edificio. A continuación lo vimos salir por una ventana y ponerse de pie en una pequeña plataforma colocada en la cornisa. Luego pisó muy despacio el cable moviendo la planta hacia los lados hasta queda recto con un pie delante de otro. Así se mantuvo unos segundos, luego dio uno o dos pasos con los brazos en cruz, se quedó quieto y esperó a que dejaran caer sobre sus manos una enorme pértiga que asió con fuerza y entonces comenzó su andadura…

Mi padre y yo habíamos conseguido colocarnos por uno de los laterales, de manera que un trozo cable pasaba sobre nuestras cabezas. Yo apretaba su mano y las mandíbulas. Se hizo el silencio. Todos conteníamos la respiración. Casi a mitad del recorrido el acróbata sufrió un traspiés. ¡Ahhh! Gritamos todos a la vez. Yo me tapé la cara con ambas manos, hasta que sonó un aplauso de ánimo. Apenas se le podía ver el rostro, aunque yo lo vi cuando pasó por encima de nosotros, con una mueca como de dolor y la mirada fija. Avanzaba despacio, asegurando cada paso, hasta que consiguió llegar al final y entonces en la plaza se oyó un enorme suspiro de alivio y estalló un aplauso muy largo. Luego el hombre se dio la vuelta y retornó con idéntica emoción, al punto de partida.  

El espectáculo concluyó cuando el funambulista descendió  hasta los soportales del edificio y dando volteretas saludó y se despidió del público entre ovaciones, aplausos y vítores.

Luego la plaza se fue despejando poco a poco y acabamos en los bares de alrededor comiendo y comentando los momentos de peligro y la emoción contenida ante semejante espectáculo.

Aquella noche no podía dormir. Cada vez que cerraba los ojos veía la figura de Pepe Carrol, con la pértiga, caminando despacio por el cable y su cara con una mueca de dolor y la mirada fija…

©lady_p

El acto de leer como ritual…

A mi entender, el acto de leer viene precedido por un minucioso ritual, sobre todo cuando llegan a nuestras manos determinados títulos que, como si de un vino gran reserva se tratara, requieren o necesitan ser degustados o saboreados, pero no devorados. Son libros tan especiales y su poder de seducción tan grande, que les reservamos un lugar de honor en nuestra casa y les dedicamos un momento particular del día. Por eso no nos sirve sentarnos en cualquier silla, ni en cualquier rincón, ni dedicarles un tiempo de relleno. No. La finalidad es recrearnos, disfrutarlos. Y así leer se transforma en un acto tan personal que requiere cierta intimidad, complicidad, comunión… Y es por todo esto, por lo que considero que la lectura goza en general de su propio rito, un rito que en ocasiones se torna casi sagrado, al menos para mí.

Y como toda ceremonia, se anticipan  una serie de acciones que conforman lo que yo denominaría liturgia previa, durante la cual una se acomoda en silencio –posiblemente en un espacio apropiado, con una buena butaca, bien iluminada- mientras se sucede un baile de sensaciones semejantes a las de cualquier cortejo: primero acaricio la portada, leo y releo el título -tal vez en voz baja- mientras siento su peso entre mis  manos. A continuación lo abro. Enseguida me invaden los efluvios que desprenden sus páginas: el olor inconfundible del papel me empapa. Luego deslizo suavemente la yema de los dedos por las hojas, como una caricia o un tibio roce sobre la piel. Con frecuencia echo la vista atrás, retrocedo algunos párrafos o líneas para recordar las últimas palabras leídas.

Luego la mirada se lanza sobre el todo y la vista resbala de una línea a otra desplazándose sobre un texto magistralmente escrito por quien conoce las palabras desde su concepción, desde su origen, y es capaz de ordenarlas milimétricamente, adornándolas de manera exquisita, salpicando el texto con numerosas alusiones y sinónimos, insinuando algunos recursos literarios y narrativos.  

Conforme avanzo, la lectura se vuelve más y más interesante hasta tal punto que me siento impelida por un deseo irrefrenable de seguir: la historia me ha atrapado, me mantiene enganchada. Soy incapaz de parar. Y el tiempo se diluye sumergida en una especie de dimensión paralela, en la que respiro a través de un hilo o cordón umbilical que me une a una única fuente de vida: el libro.

Finalmente, incondicionalmente entregada, me abandono y me dejo atrapar hasta convertirme en una parte la historia, una especie de testigo externo. Y así, abducida por una fuerza misteriosa, permanezco ajena a la realidad cotidiana, enajenada, abstraída en esa otra realidad irreal hasta que me tropiezo con la palabra FIN. Entonces, sólo entonces, cierro el libro y respiro, a veces, incluso con nostalgia…

©lady_p

   

Alter ego…

Imagen Internet

Las razones que motivan a quienes ejercen el oficio de  escritor -profesional o amateur-, pueden ser muchas o sólo una. Personalmente creo que el motor que me impulsa a escribir es la necesidad de volcar emociones y trascender mi propia realidad creando, proyectando o trazando otras vidas ficticias pero verosímiles, y en ocasiones, similares a la mía, tanto en cuanto, los personajes son seres imperfectos, con necesidades semejantes, unidos por una idéntica naturaleza humana. Esos ‘seres imaginarios’, habitantes  de la imaginación, cobran vida a través de las palabras. Cada una de ella los define, les otorga una identidad, los dota de un rostro, de una manera de ser, de actuar e incluso de pensar. Y aunque quien piensa soy yo, quien escribe es mi alter ego, cuya existencia se remonta mucho tiempo atrás.   

Creo recordar que todo comenzó cuando aprendí a leer, porque como sabemos la lectura y la escritura se dan la mano. Entre mis recuerdos más remotos están mis primeros libros escolares –conocidos como ‘cartillas’- en los que aprendí a leer. Eran tres pequeños ejemplares –uno por trimestre-  cada uno en un color: rojo, verde y azul. Las portadas lucían sobre el color liso, una cenefa alrededor con el dibujo de unas campanitas y en el centro un título que no acierto a recordar con claridad, todo ello en letras blancas. Aquellas cartillas me enseñaron las letras sueltas que más tarde se unieron y combinaron para formar palabras, frases y párrafos, hasta que finalmente, conformaron textos más largos. Entonces comenzó una aventura que aún continúa: la lectura. Leer puso a mi alcance un nuevo universo que me permitía soñar, explorar lugares, tener aventuras, experimentar emociones, conocer nuevas palabras y configurar mis propias ideas, criterios y  pensamientos…

De cuando en cuando, me parece oír en mi interior el sonido de esas campanitas de las cartillas animándome a seguir, sobre todo cuando el folio en blanco constituye una amenaza, las ideas permanecen vagas y remolonas en mi cabeza o mi alter ego está de bajón. Y siento una gratitud inmensa hacia aquellas maestras -porque fueron mujeres las que me enseñaron- con las que aprendí el arte de combinar las letras, el lenguaje escrito, que me ha permitido estar aquí, instalada en esta testarudez, en este texto…

©lady_p

Huele a verano…

Foto: mp_dc

Huele a verano. Lo sé porque me invaden aromas especiales e inconfundibles a mar, a playas, a arena mojada, a algas, a conchas, a rocas y el cuerpo me pide degustar esos sabores tan inconfundibles como propios del estío: el sabor de las frutas, de los cítricos refrescantes a los que solemos acudir para mitigar o calmar el calor y la sed.

En mi tierra todo está casi listo para recibir la avalancha de turistas. Desde la pandemia parece que el Sur está de moda y este rincón se llena de extraños, nacionales y foráneos, de todas las edades y nacionalidades diversas. Llenan los hoteles, las playas, los restaurantes, los chiringuitos. La ciudad parece una colmena, una babelia en la que todos parecen ser felices… Bueno, casi todos. Porque quienes vivimos aquí, apartados del mundanal ruido, los meses de verano constituyen un auténtico martirio…Al menos para mí.

Pero no quiero dramatizar. El verano tiene también una cara amable: la del encuentro con los amigo, la visita de los familiares y las vacaciones de los hijos, de quienes apenas disfrutamos cuando los tenemos lejos.

Pero sobre todo el olor a verano me recuerda aquellos lejanos días de mi niñez, cuando, mi hermana y yo, nos marchábamos de vacaciones con mis padres. Me acuerdo de aquel Renault Dauphine que parecía estirarse como un chicle, porque teníamos que caber todos. Y cuando digo todos, quiero decir cinco personas y un perro: mis padres, la abuela Pilar, mi hermana Pili y Mccartney, un cocker spaniel inglés de cinco años. Más las maletas claro…

A mis padres les encantaba el Mediterráneo. Decían que no era peligroso para nosotras, pero yo creo que íbamos porque mi padre tenía un amigo en Pego, un pueblo de Alicante, quien a su vez conocía a alguien que nos alquilaba una casita cerca de Oliva, en la costa. Fidel, que así se llamaba, conocía a mi padre desde el colegio. Juntos estudiaron hasta que haciendo la mili, se enamoró de una chica de allí y se casaron. La distancia no acabó con una amistad que ha resistido y perdurado sobre cualquier circunstancia. Y por eso íbamos en verano allí, y por eso Fidel y Mercedes, su mujer, pasaban la Semana Santa con nosotros.

El viaje era largo, lento y pesado. La abuela Pilar nos cantaba canciones y jugaba con nosotras al veo veo. Mi hermana era muy inquieta, pero la abuela sabía calmarla contándole historias en voz baja, mientras yo, absorta, miraba por la ventanilla, pensando que la vida tenía esa forma cuadrada y que era así como pasaba, como las páginas de un libro, de una en una, pero más rápido…A mis padres les encantaban Serrat y Sabina -gusto que yo he heredado- y cuando entrábamos en la recta final hacia el pueblo, mi madre, rauda y veloz como el rayo, rebobinaba la cinta para que sonara Mediterráneo, canción que cantábamos todos juntos, a coro.

Entonces todo era muy sencillo y no tenía que preocuparme de nada. Y así, acurrucada en el costado de mi abuela, pensaba que el mundo empezaba y acaba justamente allí…

Es por eso que el verano también huele a mi abuela Pilar cuando me esperaba en la orilla con los brazos abiertos para envolverme en una toalla; al puro que Fidel y papá se fumaban por la noche en la puerta de casa; a la paella de mi madre; al pelo de mi hermana cepillado una y otra vez para desenredarlo… El verano huele a nostalgia, rezuma las ausencias de aquellos que nos van faltando y pellizca el corazón porque nos duelen…

Pero si tuviera que resumirlo con una sola palabra diría, que sobre todo, el verano huele a vida…

lady_p

El viaje

Imagen:Internet

Siempre me ha gustado viajar en tren y las estaciones me han parecido una digna metáfora de la vida: hay trenes que llegan, paran y te subes, otros que dejas pasar ante tus narices, cuestionándote si el destino será o no conveniente, y  a veces, alguno pasa de largo porque llegamos demasiado tarde…

Por otro lado, las estaciones conforman espacios de sentimientos y emociones encontradas. Lugares donde se producen encuentros deseados, esperados o añorados pero también despedidas amargas e inevitables. Si lo pienso, aún puedo sentir el suave tacto de otras manos que se entrecruzan con las mías en mi bolsillo para decirme hasta pronto, en realidad adiós…

Así que sí. Las estaciones me producen cierta nostalgia y despiertan en mi memoria el recuerdo de un amor imposible, de un encuentro deseado o de viajes inolvidables, como aquella primera vez que fui con mis padres a Madrid cuando apenas tenía doce años…

Corrían los primeros días del mes de enero. Pronto terminarían las vacaciones de Navidad, por eso mi padre había tenido que avisar al colegio que faltaría a clases. Recuerdo que los días previos estaba muy nerviosa, deseando que llegara la hora de partir. Mi madre daba vueltas de un lado a otro enfrascada en los preparativos o haciendo comida para mi otro hermano que se quedaba sólo en casa. Mi padre, en cambio, se encargaba de las cuestiones técnicas y daba instrucciones a mí hermano que lo miraba con atención, sin disimular su alegría por quedarse a solas. De vez en cuando aprovechaba para hacerme gestos por detrás y chincharme, cosa habitual en él.

Me acuerdo que la casa andaba algo revuelta con tanta actividad. Mi habitación se había convertido en el centro de control. Sobre la cama aparecían desplegadas tres tandas de ropas que, una vez revisadas, se guardaban en la maleta. Yo iba a mi rollo y fantaseaba sobre las expectativas del viaje.

Por fin llegó el día. El tren salía por la tarde y llegaba a la mañana siguiente muy temprano. Mis padres llamaron a un taxi para que nos acercara. Ya en el portal, nos cruzamos con una vecina de la que también nos despedimos. Mi padre se sentó delante, junto al conductor. Mi madre y yo nos acomodamos detrás.

Por aquel entonces la estación de mi ciudad era –para mi gusto- más bonita que la actual. Antigua, con cubierta a dos aguas y columnas de hierro típicas de entonces. Cuando llegamos el tren estaba parado en la primera línea del andén y extendía a lo largo una fila de vagones enumerados, con las puertas abiertas para que los viajeros se fueran incorporando. De vez en cuando se escuchaba la llamada del jefe de estación que anunciaba la salida del expreso con destino Madrid. Sonaba el bullicio de la gente. Algunos se apresuraban maleta en mano, dirigiéndose hacia la puerta correspondiente mientras comprobaban los billetes. Y aunque íbamos bien de tiempo, todos parecíamos tener prisa y caminábamos acelerados de un lado para otro. Abrazos apretados y besos a pie de los tres escalones de acceso al vagón, demasiado altos para mí. Tuve que alzar mucho la pierna e incluso me sujetaron para subir. Y una vez dentro, los viajeros se apelotonaban de pie en el pasillo, mirando por las ventanillas, despidiéndose con gestos y con palabras de aliento y cariño, manifestando las ganas de volver o la pena de tener que marcharse.

Los vagones mostraban un largo y estrecho pasillo iluminado por numerosas ventanas -que se podían abrir- frente a las cuales se disponían los diferentes compartimentos. El espacio interior se componía de cuatro asientos a ambos lados, y en la parte superior, un altillo con rejilla para las maletas. Los asientos, de color oscuro, se desplazaban un poco hacia adelante permitiendo mayor amplitud y comodidad. Entre ambas filas, ocupando la pared de fondo, un gran ventanal que se abría desde arriba, bajo el cual se desplegaban un par de minúsculos tableros cuadrados, de color crema con bordes de metal dorado, que hacían la función de pequeñas mesitas donde se apoyaban el bolso de mano o algún libro o revista.

De repente un ligero impulso acompañado en un sonido característico, y el tren comenzó a moverse lentamente, deslizándose despacio por las vías, hasta que poco a poco notábamos cómo aceleraba y las personas en la estación se iban haciendo diminutas y lejanas: el viaje comenzaba.

Entonces, me acomodé en mi asiento, desplegué la mesita, abrí mi cuaderno de notas y comencé a escribir este relato…

El Faro de Asiram (VI) La despedida

Fotografía: mp_dc

Casi no había amanecido cuando Víctor llegó a casa. Venía callado, enfundado en un jersey a rayas con cuello marrón y el pelo algo desordenado. Tan callado y pensativo que no parecía él.

No te ha gustado −afirmé con rotundidad.

No, no es eso me respondió mientras me seguía hasta la cocina.

Estaba absolutamente desconcertada ¿tan mal estaba? Puse la cafetera y salí a la terraza. Me acerqué al pretil y apoyé mis manos mirando al horizonte. Enseguida le sentí detrás de mí. Sus brazos ensartaron los míos rodeándome con ellos la cintura. En aquel momento hubiera querido que el reloj se detuviera un poco más. Le oía respirar acompasadamente. Permanecí inmóvil, sin querer mover un sólo músculo. Así, como si hubiera moldeado ese hueco para mí, metida en su abrazo, deslicé mis manos heladas bajo su jersey para calentármelas con el calor de su espalda. Esta sería la única vez que le tocaría y le tendría tan cerca…El aroma del café recién hecho nos separó y entramos dentro.

¿Vas a decirme qué te pasa? Pregunté inquisitiva.

Lo he leído, desde el principio, incluida la dedicatoria. Llamé a la editora y me contó…

No sé si enfadada o molesta como quién siente que invaden su intimidad, se me cambió la cara. Él se levantó con aire de padre protector y me volvió a abrazar cálidamente. Al instante, comenzó a elogiar y relatar lo mucho que le había gustado mi novela.

Muy bien documentada. Los personajes tienen garra y la historia conmueve ¿de verdad la escribiste tú? −Preguntaba bromeando. ¿No habrás plagiado a Falcones? Últimamente hay mucho plagiador por ahí suelto...

Reímos a la vez. Y ya más distendidos intercambiamos impresiones. La Editorial Torralba era muy exigente y pulcra en su política interna, de manera que no publicaba a autores noveles que trabajaran en la empresa. Víctor se ofreció para ponerme en contacto con amigos y conocidos de otras editoriales a fin de publicarla. En realidad yo ya había cumplido mi sueño. No necesitaba más, aunque he de confesar que me ilusionaba, después de tanto esfuerzo, que saliera a la luz

Víctor y yo continuamos viéndonos unos días más. Los secretos de Pau Pressell fueron depositándose en el corazón amigo de Víctor. Unos pasos por delante en cuestiones del dolor, se erigió en una persona de confianza, con quien contrastar, confrontar y, sobre todo, compartir las emociones más íntimas. Y una vez desnudados por dentro, viéndonos las almas llenas de jirones y contadas las historias de cada una de las cicatrices, fruto de las experiencias vividas, nunca más encontré en sus ojos una chispa de deseo o de pasión. Y mientras yo añoraba aquel abrazo y aquel beso en el portal de mi casa, mil veces recreado en mi cabeza, mientras soñaba con tenerle al menos una noche sólo para mí, él me cuidaba, preocupándose por si dormía bien,  insistiendo en que al menos lo hiciera durante ‘6 horas mínimo’,  enviándome cada día un mensaje de buenas noches lleno de cariño que yo aceptaba, agradecía y valoraba, aún sin poder evitar un sentimiento de añoranza y ganas de algo más…Cupido había atravesado el alma de Víctor pero a mí, además, me había rozado el corazón.

Quedaban apenas unos días para que se marchara. Resuelto sus asuntos con la editorial, nada le retenía en esta ciudad. Yo sentía que no sería fácil volver a verle. Generalmente no disponía de mucho tiempo libre y cuando lo tenía, solía marcharse sólo con su bici -y ahora con el barco- para reencontrarse a sí mismo, leer, descansar…No necesitaba mucho para sentirse bien, aunque yo creo que vivía instalado en una añoranza continua, asumida, contra la que ya no se rebelaba… Y a sabiendas de cuál sería su respuesta, me armé de valor y le confesé mi amor. Pero él lo tenía muy claro.

−Tú necesitas una mano cerca y yo no puedo dártela. No estamos en la misma emoción.

Así es él: claro, sincero, contundente, sin disimulos, honesto, recto y firme cuando toma una decisión. Argumentó de mil maneras que el flechazo en la amistad también existe. Recitaba con convicción lo que le atraía de mí como persona y lo feliz que estaba de habernos conocido.

−La amistad es para siempre y una relación amorosa puede tener fecha de caducidad ¿comprendes?

Comprendía, claro que comprendía…

Al día siguiente pasó por casa a desayunar y a recoger un par de libros que me había prestado. Bajé con él a la calle, nos dimos un cálido abrazo y me besó cariñosamente en la frente…Casi a punto de entrar en el taxi se volvió:

−He pensado que me gustaría ponerle al barco Asiram, ¿te importa?

−Será un honor −le dije.

Volvió sobre sus pasos pero le llamé y le dije:

¿Me regalas tu jersey? Ese de rayas que llevas.

Él sonrió, se lo quitó y me lo puso diciendo:

−Cuídamelo. Le tengo mucho cariño.

−Me lo pondré sólo para escribir.

Nos miramos un segundo mientras me lanzaba un ‘me gusta’ con el pulgar hacia arriba…El coche desapareció de mi vista al girar la calle. Yo me abrace sobre su jersey aún templado por el calor de su cuerpo y metiendo mi nariz bajo su cuello, cerré los ojos para impregnarme con su olor. Yo no podía construir un faro como hiciera Abdul, ni enviar un haz de luz hasta sus ojos, así que continué haciendo este gesto, a modo de ritual, cada vez que me lo ponía para escribir.

Por la noche, en mi cama, pensé que Víctor era mi Asiram, mis ‘ojos de tormenta’… Entonces, en un segundo de lucidez, lo vi claro. La tormenta no estaba en los ojos de la joven sino dentro de Abdul. En el orgullo herido de un hombre que se recriminaba a sí mismo por sentirse débil ante ella, por no poder doblegar su amor, porque podía tenerlo todo menos lo que más deseaba… Hasta que finalmente se rindió entregándose a su verdadero destino. Como él, también yo encontraría otras manos, otra piel y otros labios, amaría a otras personas pero el amor y el recuerdo de Víctor permanecería en mi corazón como una marca indeleble, ajena al tiempo y al espacio…O eso pensaba.

Y una lágrima recorrió mi mejilla, entremezclada de tristeza y alegría…Mi corazón, como el de Abdul, también estaba en paz.

©lady-p

El Faro de Asiram (V) La amistad

Fotografía Internet

Habíamos quedado en la esquina del Café Iraola. Desde allí iríamos paseando por el casco antiguo a tomar unos vinos. Acababa de llegar cuando le vi bajarse de un taxi. Llevaba el pelo engominado hacia atrás y una chaqueta negra que luego me contó, presumiendo, los años que tenía y la buena suerte que había dado llevarla. Caminamos mientras él hablaba de su último libro, del velero, de su recién estrenado título de patrón de barcos, de sus proyectos, del nombre que le pondría…Hablaba y hablaba pasando de un tema a otro, hasta que vimos una mesa libre en una pequeña terraza. Nos sentamos uno junto a otro y tras un breve silencio, me miró sonriente:

−Háblame de tidijo en tono algo serio.

Reímos a la vez. Siendo casi de la misma quinta, nos recordó el título de una vieja canción. Víctor, reía y reía y cuando lo hacía le desaparecían los ojos de la cara, dejando asomar su expresión de niño travieso… Y no sólo se acordó de la canción sino que la cantó…

La verdad es que yo jugaba con ventaja. Sabía bastante más de él que él de mí. Así que le conté sobre mi familia. Le dije que era hija de un cántabro casado con una catalana de ascendencia andaluza…Una mezcla perfecta que me aportaba una cierta ambigüedad en mis rasgos y un acento difícil de identificar. Apenas llevaba un año  en la ciudad. La editorial había abierto una delegación y en cuanto lo supe pedí el traslado. Había vivido algunos años en el sur pero amaba el norte. Así que no me lo pensé y, contra todo pronóstico, nada me costó transitar desde el azul del sur al verde norte pues, además del trabajo, este cambio representaba la posibilidad de comenzar de cero. Borrón y cuenta nueva. Punto y aparte…

Unos vinos más tarde nos levantamos para continuar hasta un pequeño restaurante que Víctor había elegido con la pretensión de sorprenderme. Me incorporé. Él estiró sus largos brazos para coger amablemente mi bolso, comentando cuánto pesaba. Siempre llevaba conmigo una carpeta con notas, esquemas, mapas, documentos que me habían servido de soporte para la redacción del libro. y aunque tenía copia en el ordenador, no me separaba del manuscrito. Pero me apresuré a cogerlo y como la cremallera estaba abierta, el dossier resbaló y cayó al suelo, donde los folios y notas quedaron desperdigadas y frente a él la portada: El Faro de Asiram por Pau Pressell…

Recogimos y salimos de allí con gran rapidez. Echamos a andar en medio de un gran silencio, mientras yo me preguntaba cuál de los dos hablaría primero. Lo hizo él. Alto y claro:

¿Eres escritora?

No, no− me apresuré a contestar −Tú soñabas con un barco y yo con escribir un libro, eso es todo.

Tal y como me temía, no estaba frente a un hombre que se conformara con cualquier respuesta y tras una pequeña pausa continuó:

−El título es muy sugerente, ¿me dejarás leerlo?

Es una novela histórica. Y no, no te dejaré leerlo Contesté seca y cortante.

Llegamos a la puerta de casa antes de lo previsto. El incidente precipitó el final del encuentro. Primero me alegré, luego me pesó, pero como siempre no hice nada por evitarlo, ni tomé la iniciativa. Nos paramos ante el portal. Víctor estaba un poco serio. Me fijé por primera vez en su boca, en sus labios carnosos. Él parecía contrariado, algo decepcionado diría yo. Aun así, nos miramos callados mientras comencé a notar su mano estrechando suavemente la mía. Tenía la piel suave y un tacto cálido. Así como estábamos, inclinó levemente la cabeza dejándome percibir el olor fresco de su aliento para, un segundo después, sentir el dulce contacto de sus labios en un beso que se prolongó en mi boca más de lo que hubiera deseado. Luego, tomó mi cara entre sus grandes manos, sonrió y se marchó.

Me quedé mirando su espalda, su chaqueta negra, recordando lo orgulloso que se sentía por la suerte que le daba. Entonces lo supe. Comprendí que Víctor había encontrado la fisura para colarse en mi vida. Y apenas había avanzado unos pasos después, le llamé. Él se paró en seco y se volvió. Me apresuré hasta él, cogí su mano y le entregué un pendrive con el texto completo del libro:

−Sé sincero, confío en ti.

©lady_p

Continuará…

El Faro de Asiram (III) La novela

Imagen Internet

Me desperté más tarde de lo habitual. Era sábado, así que podía permitírmelo. El día anterior había llegado de madrugada. El abrigo y el bolso permanecían de cualquier manera sobre el sofá, señales inequívocas de haber llegado absolutamente agotada.

Desayuné en la terraza. La imagen de Víctor Roquer acudió a mi cabeza. Aparte de la conversación que habíamos mantenido, sabía de él lo que se contaba en la oficina. Al parecer tenía un amargo pasado marcado por la muerte de su mujer, de quien estuvo profundamente enamorado. Luego, según se comentaba en la editorial, pasado el tiempo, había tenido algún que otro affaire, nada serio. Tenía fama de buena persona y de buen escritor, a quien la pérdida de su musa le había dejado roto y con la mente en blanco, lo que para un escritor representa otra forma de morir. En esto pensaba mientras pasaba mi mano inconscientemente por la mejilla, recordando el suave tacto de sus labios cuando me besó al despedirnos.

Miré el reloj y volví a la realidad. Dejé la taza del desayuno en el fregadero y fui al sofá para recoger mi abrigo. Me dirigí a la entrada para colgarlo en el perchero cuando algo cayó del bolsillo. Me agaché y le di la vuelta. Era una tarjeta: Víctor Roquér Vila…Su dirección y teléfono…¡No podía creérmelo! ¿Cómo había logrado introducirla en mi bolsillo? Sonreí, moviendo de un lado a otro la cabeza…

Sobre la mesa del salón descansaba mi viejo bolso y dentro el manuscrito, mi novela, mi sueño…Asiram, el Faro de Asiram. No era mal título. AsiramAsiram… Repetí varias veces en mi interior. Cuando se lo comenté a mi mejor amiga me preguntó ¿dónde está Asiram?, le contesté:

−Es un lugar conocido por su enorme Faro−afirmé−. Tú lee el manuscrito y luego hablamos…

Asiram es el nombre en árabe de una ciudad desaparecida, que estuvo situada en el norte de África. En el año 1009, finalizada la época de esplendor del Califato, los musulmanes se debatieron en una sangrienta guerra civil que enfrentó a los partidarios de Hixem II contra los del famoso Almanzor, cuyas razzias habían desbaratado y extorsionado a los ejércitos cristianos durante años. La unidad de Al-Ándalus se quebraba, dividiéndose por segunda vez en pequeños reinos o Taifas. La evidente debilidad que representaba esta ruptura fue aprovechada por los cristianos que avanzaron a buen ritmo sobre tierras andalusíes, lo que hizo necesario reclamar la ayuda de los almohades que llegaron a la Península allá por los siglos XI-XII de nuestra era.

Explico esto para contextualizar a uno de los personajes principales de mi novela, Abdul ben Alssur, caudillo almohade ligado a la kora de Rayya –actual provincia de Málaga- en la que desempeñó funciones de wadí  o gobernador durante algunos años. Cuenta la leyenda que conoció a una joven cristiana andalusí de la que se enamoró. Un amor imposible por no ser correspondido. Abdul ben Alssur raptó a la muchacha para hacerla suya y ya a punto de yacer con ella de manera violenta y en contra de sus deseos, la miró a los ojos y algo vio en ellos que lo detuvo, de manera que acabó el forcejeo y con los ojos encendidos por el deseo y la ira, se marchó. A su regreso, ordenó que la alojaran en las mejores dependencias y que le entregaran una o dos esclavas que la sirvieran. Así la retuvo unos años, protegiéndola, agasajándola con regalos: sedas de oriente, oro y joyas, perfumes y ungüentos… Cada noche iba a verla ordenando que preparasen suculentos platos con recetas llegadas desde Siria, Damasco, Turquía; comida andalusí aderezada con miel de caña, dátiles, carnes rociadas de romero y especias aromáticas y dulces: alfajores, arnadí, buñuelos…Y a la luz de un candil, recitaba los versos, que a escondidas, escribía descubriéndole su amor, alabando la hermosura de su rostro, el brillo de sus ojos, la calidez de sus manos, tan bellas como esquivas, que le rechazaban una y otra vez…

La paciencia de Abdul se tornó infinita. Deseaba un amor que no nacía en el corazón de la joven que, agradecida, solo mostraba cariño y ganaba  confianza tras tantas noches compartidas y el buen trato que de él recibía…

©lady_p

Continuará…

La librería

Historia de la mujer semilla

Entré en la librería. No busco nada en particular. Solo miro. Toco los libros, los abro, los huelo. Luego observo la portada y la contraportada. Es un ritual que repito una y otra vez, cuando me encuentro en este sancta sanctorum, el templo sagrado de los libros. Y de repente miro hacia la parte baja de una estantería y compruebo que asoma el delgado lomo de un pequeño libro, que a primera vista parece un cuento, por el dibujo de su portada, titulado: Historia de la mujer semilla. Su autora, una joven ceutí, Gloria Lizano López, que estudió Bellas Artes en Sevilla, además de escribir el texto ha realizado las ilustraciones.

‘Una imagen vale más que mil palabras’, este fue lo primero que me vino a la cabeza tras ojearlo. Apenas veinticinco páginas, ocupadas al cien por cien por hermosos y originales dibujos, que tienen como protagonista a la mujer encarnando el mito de la fertilidad. Sobre cada uno de ellos, dos o tres líneas de texto, con un estilo sencillo y expresivo, que habla de mujeres recolectoras que compartían lo aprendido, mujeres rodadoras que se transforman a placer, mujeres que aprenden el significado de sí mismas, cuya capacidad de cambio les otorga el poder y control sobre ellas mismas. Unas pocas palabras bastan para expresar el continuo renacimiento de la vida. La semilla es la metáfora que sirve de hilo conductor y narra el poder femenino de la reproducción. Una historia que reivindica la necesidad de cambio, el renacer en las diferentes etapas de la vida en las que morimos para después renacer.

En la contraportada leo: «Érase una vez un libro que todos los hijos deberían leer a sus madres al menos una vez en la vida».  

Y pienso que tal vez yo habría añadido: absténganse de leer este libro quienes no sean capaces de mirar en su interior, ni llegar más allá de la literalidad de las palabras…

Al final lo compré, lo leí tomándome un café y reglón seguido lo regalé…Este es un libro que debía itinerar de una mujer a otra…

Jana

Lo que sucedió aquella noche fue un mal presagio. Como siempre Jana me seguía hasta el dormitorio. Mientras yo deshacía la cama y me ponía el pijama, ella me perseguía hasta que finalmente, ocupaba su sitio para disponerse a dormir. Hacía tiempo que subía las escaleras con dificultad y lentitud, pero aquel día la escuché llorar. Así que la cargué en brazos, la bajé, la acosté en su cojín junto al sofá y me eché a su lado, dispuesta a pasar juntas la noche en el salón.

A la mañana siguiente la llevé a la veterinaria. El diagnóstico no era otro que vejez. Jana había superado la media de vida de su raza en dos o tres años. Tenía 17, era una abuela centenaria y no existe tratamiento alguno para combatir este mal universal. Así que me aconsejó ‘dormirla para que no sufriera’. Lo acepté y acordamos que la llevaría por la tarde.

La acomodé en el coche y fuimos directas al refugio donde la adopté. Todos la trataron con cariño, le dieron chucherías y toda clase de mimos. Se despidieron. Luego volvimos a  casa. Le hice su comida favorita: albóndigas. Apenas las probó. Me quedé con ella un rato, en silencio, a solas. Preparé una bolsa con todos sus juguetes, trajes y enseres. La envolví en su mantita rosa de corazones y nos marchamos. Jana se durmió con su para entre mis manos…

Cuando llegué a casa, una sensación de vacío y tristeza se apoderó de mí…

©lady_p

P.D. Este texto responde a una invitación realizada desde el blog ‘El Tintero de Oro’, a fin de participar en un encuentro dedicado al microrrelatos que giren en torno a las emociones. Gracias por esta iniciativa.